Bolero
El bolero es un género musical de origen cubano, muy popular
en todos los países hispanoamericanos.
El género es identificable por algunos elementos rítmicos y
nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical en la isla
de Cuba durante el siglo XIX. Aunque comparte el nombre con el bolero español,
que es una danza que surgió en siglo XVIII y se ejecuta en compás ternario de
3/4 , el género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente, en
compás de 4/4.
El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta
que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago
de Cuba en 1883. Esa pieza dio origen formal al género y presentó el
acompañamiento musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión.
En un primer momento, el bolero desarrolló su lenguaje a
partir de los "tríos" de guitarra. En los años 30 aparecieron las
orquestas tropicales, luego las orquestas al estilo big band y por último, las
orquestaciones de tipo sinfónico que le aportarían refinamiento al
acompañamiento musical del bolero durante unos treinta años (1935-1965). Cuba y
México se convirtieron en la meca para los músicos y cantantes del bolero.
Para la masificación del bolero fue fundamental el
desarrollo de medios de comunicación como la radio, los programas en vivo en
televisión y las películas de cine con sus actores-cantantes así como las
grabaciones en discos, cuya impresión evolucionó de los discos de 78 a los de
45 RPM (revoluciones por minuto), hasta llegar a los de 33, llamados
"larga duración" , LD, LP o long play . Otro factor que incidió en el
auge del bolero fue el relativo aislamiento cultural de América Latina en los
años cercanos y posteriores a la I Guerra Mundial. Esto permitió al bolero
cultivarse y desarrollarse sin claras competencias foráneas que lo amenazaran.
La «era dorada» del bolero es coincidente con el período de
las dictaduras militares en los años treinta, cuarenta y cincuenta. El éxito
del bolero sirvió a los intereses de estos regímenes, ya que promovía cierta
alienación romántica en un público al que se quería mantener al margen de las
cuestiones políticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario