La palabra mambo es usada para denominar un género musical y
un baile originario de Cuba. El mambo fue creado a finales de los años 30 por
los hermanos Israel Cachao y Orestes Lopez, cuando formaban parte de la orquesta
de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en
la percusión. Igualmente importantes son los aportes posteriores de Arsenio
Rodríguez,1 Dámaso Pérez Prado, Roderico Neyra "Rodney", José Curbelo
y Benny Moré.
La palabra mambo es de origen africano, de la región del
Congo, algunos lo han traducido como "conversación con los dioses",
conversación, conocimiento. También se les llama mambo a las sacerdotisas vudú
en Haití. Luego la palabra mambo es utilizada por Arsenio Rodríguez para
designar al estilo musical que ideó. En aquellos tiempos, Lopéz Cachao formaba
parte de la orquesta charanga de Arcaño y sus Maravillas, estilo el cual
llamaron mambo del danzón. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré estilizaron el
género con arreglos más "internacionales" y agrupaciones más bien en
formato de jazz. Perez Prado tomo la síncopa de el son montuno y el nombre
mambo, del danzón de Orestes López y desarrolla el ritmo afincado en la base
del son montuno integrándole nuevas melodías, saxofones y trombones haciéndolo
famoso en el resto del mundo a finales de la década del cuarenta y también en
los años cincuenta.
El mambo se desarrolla a partir del danzón, el baile
nacional de Cuba y el son montuno de Arsenio Rodriguez, el danzón en los años
30 fue el género más popular en las pistas de baile habaneras. En 1940 el son
cubano evolucionó hacia un tempo más acelerado con la incorporación de la
conga, piano y otra trompeta en el conjunto de Arsenio Rodriguez que fue
incorporando estilos cada vez más atrevidos y agresivos. La interdependencia
creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera
adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante. De igual forma, los
arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, le aportaron una sonoridad nueva,
sin precedentes hasta ese entonces. En los años siguientes se fusionarían
también el mambo y el jazz afrocubano.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, con cuatro
pasos por compás, o sea 4/4, nota musical tomada del son cubano y trasmitido al
son montuno en el cual se apoya la base del mambo de Perez Prado y de José
Curbelo. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes
flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Este es un baile "fuerte"
que requiere velocidad de pies, mucha energía y pocas inhibiciones.
En la actualidad el mambo es uno de los ritmos latinos que
se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas escuelas tiende a
confundírsele con el son montuno o guaracha comercialmente llamados salsa en
Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario