Ópera
Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde
aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción
escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las
representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por
una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la
música clásica
A diferencia del
oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de
teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la
zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique
francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del
teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean
privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre
tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del
teatro musical, se une:
La música (orquesta, solistas, coro y director)
La poesía (por medio del libreto)
Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y
la danza
Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas,
decoración, arquitectura)
La iluminación y otros efectos escénicos
El maquillaje y los vestuarios
La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro
musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación
completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal
afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado
por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde
el barroco se conocían formas limítrofes como la mascarada, la ópera de
baladas, la zarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casos con la
ópera. Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al
igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La
ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima
al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la
ópera como lo son la ópera-ballet del barroco francés y algunas obras
neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor
Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en
la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto
de la diferencia entre la ópera y la zarzuela, la opereta, el singspiel y el
musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario