El tango es un género musical y una danza, característica de
la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las
ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). Nacido a
fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro rioplatenses,
con la cultura gauchesca, indígena, hispana, africana, italiana y la enorme
diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa,
se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década
del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales
internacionales más potentes del mundo.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una
danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional
de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre
sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos
poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o
ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede
llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con
una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos
violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar
central.
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un
argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y
tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en
las cosas del amor»,
El tango se gestó y es característico de algunas ciudades
con puertos fluviales de la Argentina y el Uruguay, que tienen como eje al Río
de la Plata, donde se ubican las capitales de ambos países, Buenos Aires y
Montevideo, pero que se extiende a otras ciudades con puertos fluviales de la
región, entre las que se destaca Rosario, ciudad argentina de la Provincia de
Santa Fe.
La presentación conjunta de Argentina y Uruguay ante la
Unesco para el reconocimiento del tango como patrimonio inmaterial de la
humanidad, reza:
El tango nació entre las clases bajas de ambas ciudades
[Buenos Aires y Montevideo] como una expresión originada de la fusión de
elementos de las culturas afro argentinas y afro uruguayas, auténticos criollos
e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de
hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales
signos identitarios del Río de la Plata.
Formulario de nominación del tango como patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad18
Existen diversos estudios que tienen como fin determinar en
qué punto geográfico preciso apareció el tango. Algunas fuentes sostienen que
surgió primero en Buenos Aires, otros en sus alrededores suburbanos, en
Montevideo e incluso Rosario.1 19 20 21 22 23 Ciudades aledañas a Buenos Aires
como Avellaneda y Sarandí, que integraban el suburbio conocido como Barracas al
Sud, también registran antiguos antecedentes tangueros.24
Las ciudades-puerto en los que se gestó el tango no solo
eran los puntos en los que ingresaron millones de inmigrantes a la Argentina y
al Uruguay entre 1850 y 1930, sino que además fueron los centros exportadores
del modelo económico agro ganadero-exportador que ambos países organizaron en
la segunda mitad del siglo XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario