lunes, 20 de julio de 2015

Hause

Hause

El House es un estilo de música electrónica de baile (es un estilo de ésta pero también es uno de sus primeros géneros y precursores) que se originó en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, al comienzo de los años 1980. Inicialmente, se hizo popular en la primera mitad de los ochenta en las discotecas orientadas hacia el público afroamericano,1 y latino en Chicago, más adelante en Nueva York y Detroit. Posteriormente llegó a Europa, donde se convirtió en un fenómeno masivo con una influencia dominante en otros estilos musicales como el pop y la música de baile desde mediados de los años 1990.
El house es un género ya puramente electrónico cuyas principales influencias están en el electro, synthpop, hi-NRG y electronica, aunque también está influenciado por las variantes más soul y funk de la música disco. También contiene numerosos elementos del disco pero siendo más electrónico y minimalista. Generalmente imita la percusión del disco, especialmente el uso de un prominente golpe de bombo con cada beat, aunque también puede incluir poderosas líneas de bajo sintetizadas, baterías electrónicas, samples de electro funk y pop, además de vocales potenciadas con filtros reverb o delay.
El house es un estilo rápido de música de baile, oscilando generalmente entre los 120 y los 135 BPM. El tiempo era más lento en los primeros años del house.

El elemento común del house es el empleo de un prominente golpe de bombo en cada tiempo del compás, un tipo de ritmo también conocido como four-on-the-floor. Este patrón suele generarse mediante una caja de ritmos o un sampler. El sonido del bombo suele ser aumentado a través de diferentes filtros. El patrón rítmico se completa con un hi hat o charles abierto en la tercera división de cada tiempo (semifuerte), y un golpe de caja o de clap en la división fuerte del segundo y cuarto tiempo de cada compás, por lo general complementada con síncopas en las divisiones débiles. Este patrón se deriva de los ritmos four-on-the-floor que desarrollaron los baterías de música disco en los años 1960 y, especialmente, 1970.

Opera

Ópera

Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica
 A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán, la opereta vienesa, la opéra-comique francesa y el musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:

La música (orquesta, solistas, coro y director)
La poesía (por medio del libreto)
Las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza
Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura)
La iluminación y otros efectos escénicos
El maquillaje y los vestuarios


La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la mascarada, la ópera de baladas, la zarzuela y el singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son la ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la zarzuela, la opereta, el singspiel y el musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.

Blues

Blues

El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de las espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide) y de la armónica (cross harp), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop.
El blues ha evolucionado de una música vocal sin acompañamiento, interpretada por trabajadores negros pobres, a una gran variedad de subgéneros y estilos, con variedades regionales a lo largo de todo Estados Unidos y, posteriormente, de Europa y África Occidental. Las estructuras musicales y los estilos que están considerados hoy día como el blues, así como en la música country moderna, nacieron en las mismas regiones del sur de Estados Unidos durante el siglo XIX. Pueden encontrarse grabaciones de blues y de country que se remontan a los años veinte, periodo en el que la industria discográfica creó categorías de marketing denominadas «música racial» y «música hillbilly» para vender canciones a los negros y a los blancos, respectivamente.
En aquel periodo, no existía una distinción musical clara entre los géneros blues y country, excepto por la raza del intérprete e incluso en determinadas ocasiones este detalle solía estar documentado incorrectamente por las compañías discográficas.

Mientras que el blues emergía de la cultura afroamericana, algunos músicos de blues ya eran conocidos a nivel mundial. Algunos estudios sitúan el origen del espiritual negro en la exposición que tuvieron los esclavos al gospel, (originario de las Hébridas) de sus amos. El economista e historiador afroamericano Thomas Sowell indica que la población sureña, negra y ex-esclava se disgregó entre sus vecinos redneck escoceses/irlandeses. Sin embargo, los descubrimientos de Kubik y otros estudiosos muestran claramente la esencia africana de muchos aspectos vitales en la expresión del blues.

Música Disco

Disco

La Música disco o simplemente Disco es un género de música de baile derivada del R&B (rhythm & blues) que mezcló elementos de géneros anteriores, como el soul y el funk, con toques latinos en muchos casos, y que se popularizó en las salas de baile (discotecas) a finales de los años 1970.
La música disco, toma sus raíces del soul de finales de los años 1960, y en ese proceso de evolución toman parte un importante número de artistas del género, que van aportando paulatinamente los elementos que acabarán definiendo la música disco. Barry White es uno de estos nexos y el primero que resaltó el papel de un ritmo insistente acompañando a melodías y arreglos orquestales. Sin embargo, quizás sea el tema de Jerry Butler, Only the Strong Survive (1969), el primer ejemplo de combinación de los elementos que definirían la música disco. Este tema aunaba los sonidos del soul de Filadelfia y Nueva York, junto con las evoluciones del sonido Motown.
La música disco tiene su etapa de mayor proyección en un periodo de 8 años comprendido entre 1974 y 1982, aproximadamente, con un revival en los años 1990.
Precisamente hacia la mitad de los 70, obtuvieron sus principales éxitos los intérpretes más característicos de la música disco, como MFSB, Donna Summer, The Jackson 5, Chic, Gloria Gaynor, Barry White, The Bee Gees, KC and The Sunshine Band, Village People, Boney M o ABBA

El soul de Filadelfia, precisamente, se caracterizaba por su mezcla de percusión repetitivamente hipnótica con arreglos de cuerdas, y su huella se ve claramente en temas como "K-Jee" y "Music Is The Message" (1972) de MFSB. La producción "Soul Makossa" (1972), del saxofonista camerunés Manu Dibango, fue uno de los primeros éxitos disco. Sin embargo, el término disco no fue utilizado hasta que el crítico Vince Aletti lo incluyó en la revista Rolling Stone, en su artículo "Discotheque Rock '72: Paaaaarty!", sobre la nueva tendencia de clubes de baile que comenzaban a aflorar en Nueva York

Techno

Techno

El Techno es un género de música electrónica de baile que surgió en Detroit, Estados Unidos, hacia mediados de los años 1980.1 El primer uso registrado de la palabra techno como referencia a un género musical data de 1988 aparece vinculado a la música en un artículo que Stuart Cosgrove publicaba en la revista “The Face” de Detroit. En la actualidad existen multitud de estilos de techno, si bien está generalmente aceptado que la génesis del género se encuentra en el detroit techno y en sus precursores.
El origen del techno se encuentra en la fusión de ciertas corrientes de música europea, basadas en el uso experimental del sintetizador, con diferentes estilos de música de raíz afroamericana como el funk, el free jazz o el primer electro. A esto se añade la influencia de una estética y temática de corte futurista, basada tanto en la ciencia ficción como en algunas ideas de la obra de Alvin Toffler. El propio término techno deriva del concepto de "techno rebels" presente en el libro La Tercera Ola del sociólogo estadounidense. Esta combinación de ideas acerca el techno a un tipo de estética afrofuturista y cyberpunk.
La prensa especializada y los seguidores del techno critican el uso poco riguroso que en ocasiones se da al término, pues en ocasiones se confunde con otros géneros relacionados pero musicalmente diferentes, como el dance o el trance

Desde 1977 hasta mediados de los años 1980 se emitió en Detroit un programa nocturno de radio llamado Midnight Funk Association. Conducido por The Electrifying Mojo, su original enfoque lo hizo popular, causando un considerable impacto en la forma de acercarse a la música de toda una generación de oyentes. The Electrifying Mojo tenía que moverse de emisora en emisora debido a una arriesgada programación que le costó varios despidos, pues su propuesta se salía del canon comercial habitual y del tipo de radio a la que la comunidad afroamericana estaba acostumbrada. En su espacio se podía escuchar una personal selección de estilos y artistas que podía incluir soul clásico, Kraftwerk, nuevos románticos ingleses, p-funk, The Clash o música clásica.

Dance

Dance
El dance comprende un amplio espectro de géneros musicales de contenido percusivo que, en buena medida, son herederos de la música electrónica de Kraftwerk y de la música disco de los años 1970. Esta música nació y fue popularizada en diferentes ambientes de discotecas en los años 1980. Hacia comienzos de los años 1990, la presencia de la música electrónica de baile dentro de la cultura contemporánea se había extendido amplia mente, comenzando a ser estudiada académica mente en áreas científicas como la historia, la cultura y la sociología. Para su creación se utilizan instrumentos electrónicos como el sintetizador, la caja de ritmos y el secuenciado. Generalmente se enfatizan los sonidos únicos de estos instrumentos, incluso cuando se imita el sonido de otros instrumentos acústicos tradicionales. En ocasiones comprende también música no destinada primariamente al baile, pero que está derivada en todo caso de algún género de música electrónica orientado al baile.
Estilos musicales

Los géneros más populares dentro del dance como el dance-pop y el euro-dance adoptan varias características de otros géneros (House, Tecno, Trance, Pop entre otros), sin que reúnan unas características absolutamente propias, son siempre influenciados por la moda del momento.[cita requerida] Otra característica es que su música no es compleja debido a su enfoque comercial, manejando sonidos simples y básicos, y conjugándolos con ritmos alegres, siendo muy diferente a la música Underground. Tienen estructuras pop, muy simples: estrofas, estribillos, momentos de clímax, etc. Es la variante más comercial de la electrónica. El sonido de bajo suele ser de tipo TB-303 (sin distorsionar), las letras simples que hablan de amor o fiesta los sonidos de batería son la mayoría de tipo 909, incluye pocas variaciones rítmicas, algún barrido de filtro, voces mayormente femeninas y casi siempre una melodía principal hecha con algún tipo de sonido de sintetizador con onda de dientes de sierra (que suele sonar después de un estribillo cantado).

cumbia

Cumbia

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico y tradicional de Colombia.
Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo". La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.

Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.